Conoce como obtener el Certificado Internacional de Vacunación

Viajar al extranjero, además de significar mucha planificación y papeleo, requiere también de una gran responsabilidad en cuanto a la salud pública. Es por esto, que antes de emprender tu viaje debes conocer cómo obtener el Certificado Internacional de Vacunación.

Conoce como obtener el Certificado Internacional de VacunaciónA continuación, sabrás de qué trata este tipo de certificado y cómo puedes obtenerlo; además, te informarás un poco más acerca de qué tipos de vacunas necesitarás para viajar y qué tipo de información maneja un modelo de este certificado.

¿Cómo obtener el Certificado Internacional de Vacunación?

Todo ciudadano venezolano que tenga planes de realizar un viaje al exterior, debe tramitar su Certificado Internacional de Vacunación. Para poder realizar el proceso de obtención, tan sólo deberá seguir los pasos indicados a continuación:

  1. Cómo obtener el Certificado Internacional de VacunaciónPrimero, se debe confirmar de que el país al que se planea viajar solicita este certificado. Para esto se debe investigar muy bien debido a que existen muchos países que así lo solicitan; de hecho, dentro de Latinoamérica existen zonas de riesgo.
  2. Seguidamente, ubica un centro de salud público el cual cuente con especialistas certificados en inmunización. Estos especialistas se encargarán de llevar a cabo tu vacunación.
  3. En caso de que la persona ya haya sido vacunada pero no cuenta con un Certificado Internacional de Vacunación, tan sólo cuenta con una opción: debe presentar su tarjeta de vacunación que indique el día y lote en el que ha sido vacunada. De esta manera, no hay necesidad de que se vuelva a vacunar.

¡Y eso es todo! Como podrás apreciar, optar por tramitar el Certificado Internacional de Vacunación no requiere de un procedimiento tan complicado y largo; ya luego de cumplir cada uno de los pasos sólo quedará preparar el equipaje y disfrutar del viaje hacia el país destino que se haya escogido.

¿Qué vacunas necesito para viajar al extranjero?

Dependiendo del país al que decidas viajar, variará el tipo de vacuna que necesitas colocarte e indicarse en el Certificado Internacional de Vacunación. A continuación, te presentamos algunas de las vacunas que solicitan en ciertos países y o continentes en el mundo:

  • Colombia: fiebre amarilla. De hecho no es obligatoria, pero es lo más recomendable.
  • Brasil: dengue, gripe H1H1, rabia, malaria, fiebre amarilla.
  • Cuba: tétanos, tripe vírica, hepatitis A, difteria y tos ferina.
  • India: de manera obligatoria debes tener la vacuna de la fiebre amarilla; sin embargo, se recomienda tener la vacuna contra la malaria, tétanos, triple vírica, hepatitis A, difteria, fiebre tifoidea, cólera, dengue y polio.
  • Ecuador: fiebre amarilla, mal de chagas, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, tétanos.

  • Este de Asia
    : encefalitis japonesa, fiebre amarilla, malaria, influenza H5N1, fiebre tifoidea, hepatitis tipo A y B, sarampión, influenza.
  • Europa: en Albania, solicitan la vacuna contra la fiebre amarilla.
  • Oceanía: fiebre amarilla.
  • Canadá y EEUU: difteria, tos ferina, tétanos y triple vírica.

A pesar de lo anteriormente mencionado, existen algunas excepciones en cuando a la aplicación de vacunas se trata. Es decir, que no habrá obligación de vacunarse en caso de que se presente alguna de las condiciones indicadas a continuación:

Qué vacunas necesito para viajar al extranjero

  • Mujeres en período de gestación.
  • Personas con enfermedades crónicas como el SIDA, cáncer, entre otras.
  • Pacientes en pleno tratamiento de quimioterapia.
  • Personas alérgicas al huevo, eritromicina y kanamicina.
  • Personas que presentes bajas defensas.
  • Pacientes receptores de trasplante de médula.

¿Qué es el Certificado Internacional de Vacunación?

Se trata de un documento tipo cartilla cuyo objetivo es el de llevar un registro de todas las vacunas que se han ido colocando para poder viajar al extranjero. Este documento es totalmente obligatorio para poder viajar a ciertos países, de manera contraria a lo que sería una cartilla de vacunación usual.

De qué trata este CertificadoEste certificado puede ser tramitado en diferentes idiomas; pero en el caso de tramitarse en Venezuela, deberá redactarse en idioma español, además del inglés y francés; para así poder indicar la información a todas las autoridades dentro de la mayoría de los países a nivel mundial. De esta manera, cualquier agente de migración o médico podrá conocer la información en caso de ser necesario.

Es importante resaltar la importancia que tiene el Certificado Internacional de Vacunación; ya que el mismo te garantiza la entrada hacia un país extranjero, así como también das a conocer tu propio estado de salud en el caso en que resulte necesario.

Modelo de Certificado Internacional de Vacunación

En un modelo de Certificado Internacional de Vacunación, se refleja la siguiente información correspondiente a una vacuna aplicada:

modelo de certificado internacional de vacunación

  • Fecha en la que se colocó.
  • Datos descriptivos de la vacuna, así como también el fabricante y el número de lote.
  • Firma del especialista en inmunización.
  • Sello oficial del centro de salud en donde ha sido suministrada a vacuna.

Adicionalmente, el modelo de certificado reúne información básica del ciudadano que ha sido vacunado; como por ejemplo el nombre completo, número de cédula e identidad, la fecha de nacimiento, nacionalidad, sexo y su firma. En caso de que aplique el caso, también se reflejará información correspondiente a alguna enfermedad que pudiera tener el ciudadano.

Recomendaciones   

Finalmente, te indicamos algunas breves recomendaciones que debes tener en cuenta al momento de tramitar tu Certificado Internacional de Vacunación:

  • Toda persona mayor de dos (2) años que vaya a viajar hacia un país africano, debe colocarse la vacuna de Antimeningococo B-C.
  • El centro de salud pública autorizado para emitir el Certificado Internacional de Vacunación debe encontrarse vinculado a alguna de las siguientes instituciones:
    • Ministerio del Poder Popular para la Educación.
    • Alcaldía de cada municipio.
    • IVSS (Instituto Venezolano de Seguridad Social).
    • Entes afiliados a PDVSA.
  • Debes contar con suficiente tiempo previo al viaje para poder colocarte las vacunas correspondientes; esto debido a que existen vacunas cuyas dosis se aplican de manera separada por varios días.
  • Todo aquél que se coloque la vacuna de la fiebre amarilla, estará inmunizado de por vida. Por lo tanto, esta vacuna no tendrá fecha de vencimiento reflejada dentro del Certificado Internacional de Vacunación.
  • El Certificado Internacional de Vacunación tiene un período de vigencia de aproximadamente seis (6) meses desde su momento de emisión.
  • De ser posible, procura tener una copia tanto en físico como en digital de tu Certificado Internacional de Vacunación; de esta manera, evitarás posibles inconvenientes en materia de salud.
  • Si tu Certificado Internacional de Vacunación ha sido dañado o extraviado, deberás tramitar uno nuevo en el mismo centro de salud a donde lo has buscado. Este proceso de re-emisión tarda aproximadamente 28 días.
  • Todo el proceso de trámite para la obtención del Certificado Internacional de Vacunación indicado en este artículo es gratuito.

Esperamos que te haya resultado de bastante utilidad este artículo; muchas gracias por leernos. ¡Feliz viaje!


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado internacional de Vacunación te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Cita para visa Panamá

Cita para visa Panamá

Si eres Venezolano y tienes dudas acerca de cómo solicitar una cita para visa Panamá, aquí encontrarás todas las respuestas…