El solidarizarse con los demás es el mejor gesto que puedes hacer como ciudadano, en Puerto Rico puedes hacer uso de la Planilla de donación para hacer de este además de un acto de amor, un acto legal.
Porque no basta solo con hacer una obra caritativa, también debes procurar hacerlo bajo los términos legales.
Conoce todo lo que necesitas saber sobre la planilla de donación para residentes y no residentes de Puerto Rico, y todo lo que conlleva en https://requisitosmania.com.
Contenidos de la página
Planilla de Donación, ¿Qué es y para qué sirve?
Existen sectores sociales más vulnerables que no tienen grandes posibilidades económicas.
Por esa razón en muchas ocasiones requieren de ayuda humanitaria sin importar si provienen del estado o del sector privado.
Generalmente las grandes y medianas empresas que tienen buenos ingresos se proponen hacer alguna donación u obra caritativa para contribuir con la sociedad.
Sin embargo, en Puerto Rico para hacer este tipo de actos tienes que actuar bajo el marco de la Ley, esto a fin de poder justificar la donación.
Todo para que a la hora de declarar los impuestos tengas un respaldo de la cantidad de dinero que destinaste a donativos.
De esta manera lograrás que los impuestos que debes cancelar se reduzcan.
Esta planilla de donación nace con el fin de registrar la acción de la empresa o persona y de esa manera evidenciar que se contribuyó con el País.
En términos generales esta planilla de donaciones es el certificado que acredita una dádiva, donde queda plasmado el tipo, cantidad y momento cuando se realizó.
Necesario es saber que este tipo de documento es que se emite sólo cuando la donación es muy grande y supera los 10.000$ lo que es una suma de dinero muy significativa.
¿Cuál es la planilla?
Existe un modelo de planilla específica para donaciones, que se llama Planilla de Contribución Sobre Donaciones.
Esta es útil para personas residentes puertorriqueñas, así como también para los que no lo son.
Este documento tiene un nombre técnico que es Modelo SC 2788 A.
A continuación te dejamos un modelo de la planilla para que te familiarices con ella.
Instrucciones para Planilla de Donación en Puerto Rico
En ocasiones suelen generarse dudas de cómo llenar o qué se necesita para esta planilla de donación.
Esto debido a que el trámite es relativamente nuevo, y es por ello que no se tiene total conocimiento.
El proceso es sencillo, solo se debe contar con una serie de documentos accesibles y seguir las instrucciones cuidadosamente.
Documentos necesarios para planilla de donación
- Contar con un comprobante de rentas internas, estas deben estar valoradas en 25$
- Planilla SC 6096, esta planilla corresponde a la certificación deuda constructiva y es necesaria debido a que contiene el número de cuenta de la persona o empresa donante.
- Las certificaciones de deudas y valores constructivos.
Este documento se obtiene mediante la entidad del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM)
- Copia del documento de donación.
- Las personas no residentes deben contar además con documentación sobre las propiedades del donante donde se pueda comprobar su valor y tasación.
Importante que sepas que esta documentación debe estar al día.
Datos de la planilla de donación
- Datos personales del donante
En los que deben estar bien claros el nombre completo, dirección, numero del seguro social, números de contactos, nacionalidad.
Es necesario aclarar que en esta sección deberás identificar si es un “donante” o un “donatorio”.
- Datos específicos de la donación.
Esta es la información más importante que contiene la planilla, en esta sección debes incluir los siguientes datos:
- Número de partida o donación.
- Fecha de la donación, expresada en un formato de dd/mm/aaaa.
- Descripción de la propiedad, esta corresponde a detallar la donación que se llevó a cabo.
- Número de catastro, este número suele ser la identificación de mueble o local que realiza la actividad económica con la que se va a solventar la donación.
- Valor de la donación, es común que se donen objetos y estos tienen un valor en el mercado, el cual se deben indicar de manera individual.
- Ganancial o privativo, en esta sección solo es necesario señalar si el objeto o bien donando fue obtenido de manera privada o si es producto de una ganancia.
- Distribución de la donación, esta se refiere a que si el que otorgará la donación será el contribuyente o su cónyuge.
- Además deberás incluir la totalidad de las donaciones realizadas durante el período fiscal.
En esta sección se debe señalar cuáles fueron las donaciones realizadas en el año fiscal.
Y deben incluir los siguientes datos importantes
- Número de las donaciones realizadas en el año.
- Exclusiones que se realizaron, en la que se debe indicar las que superaron la cantidad de $10.000 dólares.
- Donaciones que se realizaron sin las exclusiones, debe incluir el número de donatorios del año.
- Las deducciones, las cuales son: número de hijos incapacitados, gastos médicos, donaciones con fines religiosos, propiedad del residente puertorriqueño.
- Total de las deducciones indicadas anteriormente.
- Se realizará la resta de las donaciones netas menos las deducciones totales.
- Posibles donaciones a futuro.
- Total de donaciones, es la sumatoria de las donaciones netas más las del futuro.
Es importante aclarar que todos los valores deben ser expresados en dólares.
Así como aplica igual si el responsable de las donaciones las realiza el contribuyente o su cónyuge.
También aplica la totalidad de las contribuciones realizadas por separado.
- Nombramiento de la base ajustada de la donación.
Esta es la última parte del documento, donde se detalla mejor la donación y debe incluir los siguientes datos:
- Identificación del donatorio.
- Fecha en la que se realizó.
- El precio, coste o importe de la contribución realizada.
- Donaciones especiales y además las exclusiones por año.
- Valor neto, es el resultado del valor de lo que se donó menos las donaciones especiales y exclusiones.
- Deducciones por propiedades.
- Deducciones netas, es el resultado del valor neto y las deducciones por propiedades.
- Base inicial y ajustada.
Para más información y puedas aclarar algunas dudas accede a este link.
¿Cómo radicar la planilla en SURI?
Si es el caso de que realizaste una donación, solo debes seguir unos simples pasos para completar el trámite a través del sistema SURI.
Los pasos se detallan a continuación.
Pasos a seguir
Siga cuidadosamente los siguientes pasos:
- Lo primero a realizar es inscribirse ante el sistema de SURI, para ello accede a la página web https://suri.hacienda.pr.gov/_/ e inscríbete.
- Contar con toda la documentación necesaria, la cual fue mencionada anteriormente.
- Debes tramitar la planilla en un lapso especifico, que es antes del 15 de abril del siguiente año que se realizó la donación.
Si la actividad se llevó a cabo ente el 1° de enero y el 15 de abril, será necesario contar con el formulario SC 2789.
- La planilla deberá ser presentada ante el organismo correspondiente de la localidad donde se encuentra la residencia.
Siempre y cuando la donación se haya realizado en el tiempo debido.
Existen algunos aspectos importantes que hay que considerar, estos son:
- Poder y declaración de representación.
Si la persona responsable del acto caritativo cuenta con una certificación de cancelación de gravamen, debe incluir a la planilla el Modelo SC 2745.
- El no presentar la planilla te será motivo de castigo.
Si la persona responsable no tramita el Modelo SC 2788 antes de la fecha indicada, la penalidad según la Ley por no rendir la planilla en SURI puede ir desde el 5% hasta el 25% de la contribución realizada.
Incluso si las personas que realizaron el proceso, pero no bajo los términos acordados también serán penalizados.
Hacer donaciones es un gesto de amabilidad y responsabilidad para tu País, si perteneces al sector que debe rendir tributo, solo debes asegurarte de seguir todas las instrucciones.