Si deseas exportar tu productos desde la República de Panamá hacia cualquier país del mundo, deberás cumplir ciertos requisitos y seguir una serie de pasos. En este articulo te exponemos todos los requisitos y te decimos el proceso para hacerlo.
Contenidos de la página
Requisitos para exportar desde Panamá
Para poder exportar artículos de Panamá hacia cualquier otro país, se deben de cumplir múltiples requisitos, según el tipo de producto o bien, además de los requisitos generales indispensables para cada caso, a continuación se exponen:
Los Requerimientos de Carácter Indispensable son:
- La Declaración de Exportación, el cual es un documento donde se presentan y describen todos los datos e información de la exportación que se realizara. El documento lo puede hacer el mismo individuo que va a realizar la exportación o puede solicitar su redacción a un Agente Aduanero.
-
- Es importante destacar que esta declaración debe ser realizada por medio del Sistema Integrado de Comercio Exterior. Si es el exportador que la redactara, deberá tomar un curso de capacitación primero.
- La Factura Comercial, documento donde aparecen los datos de todos los rubros a exportar y con el que se construye la declaración de exportación.
- Certificado de Origen, tramitado correctamente y donde se acredita el origen de los productos, también se usa en la confección de la Declaración de Exportación.
- Documentos de Transporte, donde se autoriza al transporte designado a hacer el traslado de la Mercancía.
Ahora dependiendo de tipo de producto se debe cumplir ciertos requisitos extras, que son los
Si se trata de productos de carácter agrícola, se debe de tener también:
- Un permiso para exportar productos vegetales y todos su derivados correctamente tramitado.
- Tramitar y obtener el Certificado Fito-sanitario respectivo.
Para bienes de carácter marítimo (como pescado):
- Un Certificado de Planta, que se confiere a los procesadores de alimentos cárnicos y marítimos.
- El Certificado Zoo-Sanitario correspondiente, para autorizar la exportación de los alimentos.
Los demás tipos de producto, como los manufacturados, solo necesitara los requisitos básicos. Para la exportación deberá también sacar 4 copias de la Factura Comercial y el Certificado de origen.
¿Cómo exportar desde Panamá?
Para exportar a cualquier país desde panamá, lo primero que debe hacerse es inscribirse en el VUCE, estas son las siglas de Ventanilla Única de Comercio Exterior. El objetivo de institución es facilitar la exportación de rubros y bienes desde panamá.
También se encarga de autorizar todas las exportaciones y refrendar el “Certificado de Origen”, que expone la procedencia de los productos, en este caso Panamá.
En segundo lugar deberá obtener los certificados necesarios según el tipo de bien a exportar, esto se hace dirigiéndose a los sitios donde se expiden algunos de ellos, algunos ejemplos son:
- La DNSV (Dirección Nacional de Sanidad Vegetal), donde se expide el certificado Fito-sanitario.
- La DNSA (Dirección Nacional de Sanidad Animal), donde se consigue el certificado de salud necesario para exportar carnes animales.
- DPA (Departamento de Protección de Alimentos), que acredita los bienes procedentes de animales.
Entre muchos otros que expiden certificados necesarios para la exportación de ciertos productos.
En tercer lugar, hay que conseguir la factura comercial de los productos adquiridos y proceder a seleccionar el transporte que se utilizara para trasladar los productos.
Finalmente con todos estos documentos en regla, se debe de realizar la Declaración Aduanera de Exportación con ayuda de un agente aduanero o de manera particular usando el Sistema Integrado de Comercio Exterior.
¿Qué impuestos hay que pagar para exportar?
Actualmente la exportación de bienes en panamá están exentas de impuestos internos y panamá no usa precios mínimos de exportación. Sin embargo las exportaciones de productos hechos con maderas nativas de panamá, están sujetas a un impuesto del 1 por ciento, de acuerdo con la Ley Forestal N° 1 de 3 de febrero de 1994.
Declaración de Exportación en Panamá
Este es un documento legal que autoriza la exportación de los productos desde panamá y se realiza mediante la aplicación SICE o Sistema Integrado de Comercio Exterior y debe realizarse un curso previo para usarlo sin ayuda de un Agente Aduanero.
Se redacta usado las Facturas Comerciales de los productos y el Certificado de Origen emitido por VUCE.
¿Qué bienes es posible exportar?
Se pueden exportar toda clase de rubros y los mayormente exportados son estos:
- Productos de carácter agrícola (Frutas y Verduras)
- Bienes del Mar o Marítimos (Pescado y Mariscos)
- Rubros Manufacturados (Muchos productos varios)
- Maderas ( Regulado)
- Telas y Bienes Textiles múltiples
Sin embargo hay que destacar que las exportaciones de madera están reguladas y se prohíbe la exportación en trozos, tucas, rollos, bloques aserrados o cepillados, de cualquier tipo de madera que venga de los bosques naturales nacionales, así como de maderas sumergidas en agua.
Incoterms para exportar
INCOTERMS son las siglas para International Commerce Terms o en español, Términos de Comercio Internacional. Los Incoterms son una serie de reglamentos internacionales cuya finalidad es facilitar la compresión y estandarizar el uso de términos para el comercio exterior.
La mayoría de estos son una serie de siglas que representan obligación que deben ser cumplidas por los vendedores y compradores, algunos ejemplos son FOB (Free On Board), el CIF (Cost, insurance and freight).
Consejos
- Construye un buen plan de negocio, donde identifiques el producto o productos a exportar, el mercado donde se venderá y el presupuesto y personal disponibles.
- Obtén todos los certificados necesarios para la exportación, siempre puedes contratar un agente o los servicios de una agencia para que te ayude con el tramite.
- Siempre considera que clase de transporte necesitas para la mercancía, algunos son mucho más costosos que otros.
- Usa internet para promocionar la venta de los productos exportados, la tecnología actual facilita mucho el mercadeo.
- Envía y ofrece muestras del producto. Muchas veces el importador querrá saber con mas certeza que está comprando.
¡Éxito en la Exportación!