Al tratarse de uno de los mayores cargos que puede existir en el país, y tomando en cuenta todas y cada una de las responsabilidades que conlleva; es común pensar que ser el Presidente de México implica muchísimas cosas, incluyendo el largo camino que existe para llevar a tan alto puesto. Sin embargo, ¿cuáles son los requisitos para ser el Presidente de México?
A continuación, te indicamos cuáles son los requisitos que deben cumplirse para optar por la presidencia del Estado; además, te ilustramos brevemente cómo se escoge a un presidente durante las elecciones y qué funciones ejecuta una vez en el cargo.
Contenidos de la página
¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de México?
Es muy común que imaginarse el cargo de Presidente en México es sinónimo de una infinidad de requisitos para llegar a ese cargo; entre los mismos, un vasto conocimiento sobre la situación actual a nivel nacional y una extensa preparación académica.
No obstante, los verdaderos requisitos son un tanto diferentes a los que se piensa. De hecho, gracias al sistema existente, cualquier ciudadano puede optar por el título del Ejecutivo; es decir, que los requisitos para ser Presidente en México son los siguientes:
- Tener la nacionalidad mexicana por nacimiento, ser hijo de padre o madre mexicanos y haber habitado dentro del país por lo menos 20 años.
- Contar con un mínimo de 35 años de edad al momento de la elección.
- Haber habitado en el país durante todo el año previo a la elección. Cabe destacar, que una ausencia de hasta 30 días fuera del país no irrumpe su residencia.
- No formar parte del estado eclesiástico, ni mucho menos formar parte del ministerio dentro de algún culto.
- En caso de pertenecer al Ejército, no debe encontrarse en servicio activo por lo menos durante seis (6) meses antes del día de elección.
- No formar parte de la secretaría o subsecretaría del Estado, ser jefe o secretario general de departamento administrativo ni gobernador de algún estado; cuando menos se separe de dicho puesto por lo menos seis (6) meses antes de la elección.
- No encontrarse dentro de las causas de incapacidad que se indican en el Artículo 83.
¿Cómo se elige al Presidente de México?
Primeramente, durante el mes de octubre del año anterior, el INE comunica la apertura del proceso electoral federal. Dicho proceso se compone de diversas fases, entre las cuales se encuentran:
- Preparativos para la elección.
- Jornada electoral.
- Declaraciones y Resultados de la autentificación de las elecciones.
- Dictamen y declaraciones de la autentificación de las elecciones.
Conociendo ya estas fases, te indicamos a continuación de manera breve las actividades que se realizan dentro de cada una de las mismas.
Preparación de la elección
Durante esta primera fase se llevan a cabo varias actividades, entre las cuales se encuentran las campañas electorales. Las mismas suelen distribuirse de la siguiente manera:
- 90 días para escoger al Presidente de México.
- 60 días para elegir a los Diputados Federales.
Cabe destacar, que estas campañas electorales por ley deben culminar tres (3) días previos a la elección a realizar. Durante esos tres (3) días, se encuentra terminantemente prohibido cualquier tipo de difusión de propaganda electoral.
Durante esta fase, se lleva a cabo una especie de lotería para escoger a distintos ciudadanos que posean credencial para votar; esto con el fin de realizar un entrenamiento como funcionarios de casillas, los cuales se encargarán de la instalación de casillas, recopilación y conteo de votos.
Es preciso mencionar, que dichas casillas electorales se instalan en escuelas, plazas o incluso en casas particulares; no obstante siempre y cuando entre cada centro electoral exista una población media de mínimo 750 electores.
Jornada electoral
El primer domingo del mes de junio del año electoral se llevan a cabo las elecciones ordinarias; en las cuales las casillas electorales comienzan sus actividades aproximadamente a las 8:00 culminando su jornada hasta las 18:00 hasta no haber fila de votantes.
Cabe mencionar, que la única manera que existe de que una casilla se encuentre aún abierta, es que existan aún ciudadanos esperando ejercer su derecho al voto. Una vez culminada la jornada de votación, se lleva a cabo el conteo de las boletas y la debida cancelación de las sobrantes.
Posteriormente, se elaboran las actas correspondientes en donde se indican los resultados; mismos que son avalados por la firma de cada uno de los funcionarios de casilla y por cada representante de los partidos políticos.
Seguidamente, se arma un paquete sellado, el cual es entregado al Consejo Distrital por el presidente de casilla. Es preciso mencionar, que el Consejo Distrital es la entidad cuyo encargo principal es la del conteo de los paquetes electorales.
Declaraciones y Resultados
Durante esta fase, se lleva a cabo la entrega de los recursos electorales y la correspondiente documentación a los Consejos Distritales. Estos últimos son quienes concluyen con los cómputos y declaraciones realizadas por el INE, o incluso por las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Dictamen y Declaraciones
En caso de ocurrir alguna contradicción en la elección realizada, esta fase comienza en cuanto se logra resolver dicho problema. Además, termina en cuanto se realiza el dictamen del cómputo final aprobado por la Sala Superior del Tribunal Electoral; para que, finalmente se declare al Presidente electo.
Funciones del Presidente de México
Al ser el mandatario principal del país, el Presidente de México realiza múltiples funciones y cargos en pro de la integridad de los ciudadanos; de esta manera, asegura el bienestar dentro del territorio nacional durante el período presidencial que le corresponda. No obstante, te indicamos a continuación de manera breve alguna de las funciones que realiza:
- Declarar y llevar a cabo la ejecución de las leyes expedidas del Congreso de la Unión.
- Nombrar y remover de manera libre a Secretarios de Estado, Embajadores, Cónsules Generales, empleados superiores pertenecientes a Hacienda, entre otros.
- Nombrar con previa aprobación del Senado, a Coroneles y demás oficiales de cargo superior del Ejército, Fuerza Aérea Nacional y Armada.
- Mantener la seguridad nacional dentro de los términos de las respectivas leyes; además, disponer en su totalidad a la Fuerza Armada y a la Fuerza Aérea para la debida seguridad dentro del territorio nacional como la defensa en el exterior del mismo.
- Declarar la guerra en nombre de México previa Ley del Congreso de la Unión.
- Influir en el nombramiento del Fiscal General de la República y así mismo removerlo.
- Llevar a cabo la política exterior y efectuar tratados internacionales. Del mismo modo, finalizar, manifestar, cancelar, corregir, retirar reservas y realizar declaraciones interpretativas sobre los mismos; siempre bajo la aprobación del Senado.
- En caso de algún acuerdo con la Comisión Permanente, convocar a sesiones extraordinarias al Congreso.
- Brindar la correspondiente ayuda al Poder Judicial para el ejercicio de sus funciones.
- Establecer aduanas marítimas, crear toda forma de puerto y designar sus ubicaciones.
- Otorgar indultos a reos cuya sentencia hayan sido por delitos ante los tribunales federales; siempre en base a las leyes correspondientes.
- Brindar privilegios especiales y por lapso limitado a los descubridores, perfeccionadores o inventores de algún ramo industrial.
Presidentes destacados de México
Una vez conocido los requisitos para ser Presidente en México, te invitamos a conocer un poco más de la historia presidencial; en donde se destacan ciertos presidentes que, durante su época, han sido resaltantes. A continuación, te mencionamos alguno de ellos:
- Guadalupe Victoria (1824-1829): su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix. Se encargó de establecer las primeras relaciones diplomáticas con las principales potencias, abolir la esclavitud del país y expulsar a los españoles.
- Antonio López de Santa Anna (1853 – 1855): uno de los presidentes con más polémicas durante su mandato. Formó parte en la titulada Guerra de los Pasteles contra Francia y vendió gran parte del territorio mexicano a los Estados Unidos.
- Benito Juárez (1871 – 1875): llevó a la práctica el ideario liberal, asignando leyes para efectuar la reforma agraria, la libertad de prensa, la formación del estado laico y la sumisión del Ejército al cuerpo civil.
- Porfirio Díaz (1876 – 1911): conocido también por formar parte de El Porfiriato, período en el que se caracterizó por ser una dictadura represora de toda oposición y la anulación de la libertad de prensa. Logró, aunque difícilmente, la pacificación del país; sin embargo, abrió una extensa brecha entre ricos y pobres, lo cual desencadenó lo que hoy se conoce como la Revolución Mexicana.
- Francisco I. Madero (1911-1913): su posición fue en contra de la dictadura de Porfirio Díaz y motivó así mismo la Revolución Mexicana. Proclamó el Plan de San Luis; por el cual restituyó las tierras a los campesinos.
Esperamos que gracias a este artículo hayas aprendido sobre los requisitos para ser Presidente en México; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!