Puede suceder que ante un posible viaje al extranjero nos surjan dudas con respecto a nuestra posibilidad de poder salir de territorio nacional y sobre si no habrá inconvenientes con ello. Es por eso, que puede que nos preguntemos ¿cómo saber si tengo arraigo?
A continuación te invitamos a informarte un poco más a conocer si posees arraigo en Guatemala o no; además, aquí podrás aprender qué hacer en caso de que sí cuentes con un arraigo y cuánto tiempo dura el mismo.
Contenidos de la página
¿Cómo saber si tengo arraigo en Guatemala?
Primero que nada, es importante conocer que para averiguar algún impedimento existente a la hora de salir de Guatemala se realiza mediante la Dirección General de Migración. Aunque cabe destacar, que este tipo de procedimiento se realiza también por medio de algún abogado o incluso tercera persona.
Para poder realizar el procedimiento para conocer si se tiene arraigo en Guatemala, es preciso presentar ante la oficina de Migración correspondiente el Documento de Identificación Personal (DPI) del solicitante.
Consulta online
Para realizar la verificación de los arraigos por medio online es necesario ingresar al portal web que ofrece la Dirección General de Migración haciendo clic en el siguiente enlace. Una vez dentro, debes ubicar la pestaña de Servicios, en donde aparecerá un nuevo listado en donde se ubicará la opción Control Migratorio y hacer clic posteriormente en Certificaciones de arraigo.
Cabe mencionar que esta consulta se realiza de manera rápida, aunque por su parte se debe crear una cuenta y un usuario completando los campos que lo requieran. Además, la solicitud es aceptada en cuestión de segundos; para posteriormente ingresar nuevamente y seguir las instrucciones correspondientes.
De manera inmediata, el programa informará si la persona posee algún tipo de impedimento para viajar que podría generarle algún inconveniente o contratiempo en el aeropuerto. Es importante mencionar, que este procedimiento es netamente personal; de hecho, en caso de hacerse mediante un abogado o una tercera persona, debe acudirse a las oficinas de Migración y contar con diversos requisitos; como por ejemplo una copia simple de autorización otorgado por la persona requiriendo siempre de su información personal y de su Documento Personal de Identificación.
¿Qué pasa si tengo arraigo en Guatemala?
Es importante mencionar, que cuentas con el derecho de ser arraigado sin innecesarias demoras después de haber sido arrestado; de hecho, usualmente dentro de dos (2) días del tribunal. Posteriormente, comparecerás ante un juez, el cual dará a conocer de manera oficial los cargos en tu contra en tu primer arraigo.
Cabe destacar, que en el arraigo se te puede asignar a un abogado en caso de que no puedas pagar uno; aparte de que el monto de la fianza podría ser incrementado o disminuido. Además, también puede ser liberado sobre un reconocimiento personal, incluso aun cuando se haya fijado una fianza de manera previa.
En caso de que te hagan cargos por faltas graves, puedes declararte culpable o inocente durante el momento de arraigo; o, si así lo aprueba el tribunal, puedes declararte nolo contendere, significando que no impugnarás los cargos. De manera legal, esto es lo mismo que una declaración de culpabilidad, sólo que no puede utilizarse en su contra dentro de un caso no penal.
En otras circunstancias, antes de declararse como culpable en ofensas ocasionadas por primera vez, como por ejemplo posesión de drogas en pequeñas cantidades para uso personal; querrá enterarse si su condado posee algunos programas de desviación de drogas. Gracias a estos programas, en lugar de ser enviado a la cárcel o ser multado, el tribunal podrá ordenar que obtengas asesorías; lo que podría dar lugar al desistimiento de los cargos en caso de que cumplas con atender dicha asesoría.
En caso de que los cargos por faltas menores no sean retirados; se llevará a cabo un juicio en el tribunal del condado. No obstante, en caso de cargos mayores y de no haber desistimiento de los cargos, el paso siguiente sería una audiencia preliminar.
¿Cuánto tiempo dura una orden de arraigo en Guatemala?
Según el Artículo 523 del Código Procesal Civil y Mercantil; el arraigo tendrá una duración de un (1) año partiendo de la fecha en que el mismo quede debidamente anotado dentro de la Dirección General de Migración.
Tipos de arraigo en Guatemala
Siempre es importante que ante todo lo que tenga que ver con el arraigo; conozcamos qué tipos de ellos existen dentro de Guatemala. Es por esto, que a continuación se mencionan los siguientes:
- Civil: este tipo de arraigos suceden por distintos procesos, especialmente por juicios ejecutivos con respecto al cobro de deudas.
- Familiar: que tienen que ver con juicios por pensión alimentaria.
- Penal: incluyendo toda clase de delitos, desde lesiones graves, robos, asesinatos, hasta violaciones, entre otros.
- Trabajo y previsión social: se refiere a aquellos patronos que no han pagado la totalidad de las prestaciones fijadas.
- Económico o activo: lo cual se refiere a aquellas deudas que tienen particulares con respecto a la administración pública y deudas tributarias.
Preguntas frecuentes
Para finalizar; te invitamos a consultar con las siguientes preguntas más frecuentes realizadas con respecto a cómo saber si tienes un arraigo en Guatemala:
- ¿De qué trata el arraigo?
El término arraigo se utiliza para poder definir el estado en que se encuentra una persona que actualmente se encuentre pasando por procesos del tipo judicial. De hecho, el arraigo asegura al Estado de que dicha persona se mantiene dentro del territorio guatemalteco mientras se llevan a cabo todos los procesos.
Explicado en otras palabras, el arraigo no es más que la prohibición temporal realizada por un juez; la cual va dirigida a un ciudadano que no debe salir de Guatemala.
- ¿Cómo puedo levantar un arraigo?
A pesar de que cualquiera puede estar sujeta a ser impuesta de una medida precautoria; se debe resaltar que en el caso de arraigo el mismo se puede sustituir; en caso de que esta persona tenga la urgencia u obligación de salir del país.
De hecho, esta sustitución se realiza suscribiendo un Mandato Judicial con representación a favor de un abogado; el cual puede representar a la persona arraigada en el juicio en donde se ordenó este arraigo. Es preciso mencionar que este mandato debe dar forma en escritura pública, además de registrarse ante el Registro Electrónico de Poderes y Mandatos; el cual podría tardar entre (2) a tres (3) días.
Habiendo realizado el mandato, debe presentarse un memorial ante el Juzgado emisor de dicha orden de arraigo; dirigiéndose en el proceso y solicitando además que tenga como representante al ahora abogado y se levante la medida precautoria que se ha decretado.
Finalmente, debe presentarse el oficio que levanta la medida precautoria ante la Dirección General de Migración; esto con el mero objetivo de que se levante la misma. Cabe mencionar, que este trámite normalmente tarda entre una (1) a dos (2) semanas; por lo que se recomienda mantener continuamente un monitoreo de cualquier orden de arraigo en cuanto se planee realizar un viaje al exterior.
- ¿Qué servicios ofrece el Instituto Guatemalteco de Migración?
El IGM ofrece diversos servicios a las personas que se encuentras residenciadas dentro del territorio guatemalteco; entre los cuales se encuentran:
- Tramitar el pasaporte por primera vez además de renovarlo.
- Tramitar residencias guatemaltecas; las mismas se entregan a personas extranjeras que deseen permanecer de manera temporal en Guatemala.
- Proporcionar horarios y dirección de las oficinas encargadas de emitir los pasaportes
- Permitir la residencia permanente a personas extranjeras que deseen permanecer por tiempo definido y de manera legal dentro de territorio guatemalteco.
Esperamos que este artículo te haya sido de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!