Mantener una excelente salud durante el embarazo es una responsabilidad delicada por la cual debe pasar cada mujer gestante, tomando en cuenta todos y cada uno de los aspectos que podría presentar dicho embarazo. Es por esto, que se considera importante tener a la mano toda documentación necesaria; así que aquí te invitamos a conocer cómo presentar el Formulario 051 del Ministerio de Salud.
Quédate con nosotros y te informarás un poco más acerca de dónde se emite el Formulario 051 y en dónde se presenta; adicionalmente, te indicamos para qué sirve y cómo es que tiene que ver con el Ministerio de Salud. ¿No sabes qué es un Carnet Prenatal? ¡Aquí te decimos!
Contenidos de la página
¿Cómo presentar el Formulario 051?
Para comprender de qué trata el Formulario 051 y cómo presentarlo, se debe tomar en cuenta primero el hecho de que el nacimiento de un bebé debe reportarse de manera específica con respecto tanto al recién nacido como a la madre. Esto, debido a que se debe tener presente información acerca de cualquier tipo de enfermedad que presente el bebé o la madre, el o los médicos tratantes; entre otras circunstancias presentadas durante el período de embarazo hasta el parto.
Es por esto, que se considera al Formulario 051 como un documento tipo reporte en donde se especifica toda la historia clínica de una mujer embarazada; además de las condiciones en las que llevó a cabo su embarazo como también en cómo nació su bebé.
Este formulario es emitido directamente por el Ministerio de Salud Pública, y se presenta a los centros de salud para que los mismos tengan un registro de cada nacimiento que se realicen dentro del mismo. El mismo generalmente es llenado en el mismo centro de salud de una manera sencilla y diligente.
¿Qué es el Formulario 051?
Así como ya se ha mencionado, se considera que el Formulario 051 es un documento utilizado principalmente en los centros de salud ubicados dentro del Ecuador. Gracias al mismo, se pueden llevar a cabo los registros de todos y cada uno de los nacimientos que ocurren en cada uno de los centros; consiguiendo así, un control en cuanto a todos estos eventos se refiere, debido a que ningún nacimiento es igual al otro.
¿Para qué sirve?
El Formulario 051 es utilizado específicamente para recopilar y registrar toda la información que se encuentre relacionada al nacimiento de un bebé; indicando de esta manera datos específicos como por ejemplo los embarazos anteriores que tiene una madre, abortos previos, enfermedades genéticas y de transmisión sexual que podrían afectar al bebé, entre otras.
Ministerio de Salud
Se conoce al Ministerio de Salud Pública del Ecuador; como la institución adscrita al estado que se encarga de ejercer la rectoría, planificación, regulación, coordinación, control y gestión de la salud pública dentro del territorio nacional. Es decir, que el mismo dirige y vigila el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en Ecuador.
Cabe mencionar, que el Sistema Común de Información en Salud se conoce como una de las responsabilidades de este ministerio; en el cual la producción ambulatoria forma parte del Subsistema de Información de Producción de Servicios de Salud, permitiendo sistematizar el manejo de información para poder programar, monitorear y evaluar las atenciones preventivas y de morbilidad ambulatoria; las cuales brindan los establecimientos del Sector Salud.
De esta manera se logra facilitar el cálculo de los indicadores a través de la información; generada a partir de la consolidación de cada uno de los registros que se realiza diariamente.
¿Qué es el Carnet prenatal?
Según lo que afirma la OMS; el temprano cuidado del embarazo de manera integral y periódica disminuye considerablemente las posibilidades ante los riesgos y complicaciones que generen la muerte tanto materna como perinatal. Adicionalmente, propicia una adecuada atención durante el parto y, por otro lado; asegura las condiciones favorables de salud para las madres y sus bebés justo después de su nacimiento. Es de esta manera, en que se logra disminuir la incidencia de incapacidad por causa congénita.
Tener un adecuado control prenatal de manera óptima durante un embarazo de bajo riesgo significa realizar como mínimo cinco (5) chequeos realizados por personal profesional de la salud que se encuentre debidamente calificado; así lo asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, llevar a cabo el cumplimiento de cada uno de estos controles no garantiza de ninguna manera la calidad de atención que recibirá la embarazada; debido a que se requiere que en cada visita se ofrezca un conjunto de procedimientos y actividades; los cuales el equipo de salud debe brindarle a la madre gestante. Esto, con la finalidad de poder identificar a tiempo factores de riesgo y/o enfermedades que podrían afectar el curso normal del embarazo; así como también la salud del recién nacido.
Por lo tanto, se debe contar con el Carnet Prenatal, el cual es un documento en donde la mujer gestante lleva el control de su embarazo en conjunto con el médico tratante. De esta manera, se observa la evolución del embarazo; tomando en cuenta al mismo tiempo todo lo que padece la gestante durante los nueve (9) meses de embarazo.
Es por esto, que cada vez que la futura madre asista a su consulta de control prenatal; debe llevar consigo el Carnet Prenatal para así registrar cualquier eventualidad observada por el especialista. En él incluso se puede indicar la próxima cita que tendrá la paciente; así como la edad del feto para el momento en que se lleva a cabo la consulta.
En conclusión, el Carnet Prenatal se considera como un documento sumamente importante que debe ser conservado de manera cuidadosa por la mujer gestante; debido a que debe presentarlo en el momento en que se interne para llevar a cabo el parto.
Historia clínica perinatal
La Historia Clínica Perinatal se conoce como toda la información médica con respecto a la madre como con el recién nacido. Es en este documento, se especifica todo lo que sucede antes; durante y después del parto, incluso informa acerca de las condiciones en las que nació el bebé.
Gracias a esta historia clínica, que se tiene constancia de toda la información específica que corresponda y tenga que ver de manera específica la vida médica de los pacientes; es decir, tanto de la madre como del bebé recién nacido. Adicionalmente, de añadirse toda la información necesaria con respecto al momento del parto en sí.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Éxito con tus trámites!