En la actualidad, los emprendedores se están apoderando del comercio en todo el mundo, pero muchos de ellos desconocen los requisitos necesarios para poder emprender un negocio de forma correcta dentro de Colombia.
Ya que como actividad comercial que es está regida por normas y leyes, por esa razón en este artículo te mostraremos todo al respecto, para que no te quede duda alguna sobre lo que necesitas para abrir tu negocio de forma legal.
Contenidos de la página
¿Cómo abrir un negocio en Colombia?
Siempre es emocionante la idea de comenzar proyectos nuevos, sobre todo si se trata de alguno que te permitirá el sustento propio, ya que puedes ser tú mismo tu jefe sin tener que depender de nadie más.
Por eso te recomendamos que tú mismo también de limites tus normas y formas de realizar las cosas, para que puedas mantener un sentido
para algunas personas los negocios son como bebés que va desarrollándose poco a poco, y así mismo es.
Si deseas aperturar un negocio en Colombia lo primero que debes hacer es mentalizarte al éxito, y en el aspecto legal debes rendirle cuentas a una serie de organismos y entre estos están: el DIAN
los bancos y la cámara de comercio colombiana.
Cada uno de estos entes de forma individual solicitan una serie de requisitos, para que puedas tener de forma legal tu negocio, sin embargo entre ellas dependen una de la otra, ya que están conectadas entre sí.
Demás para emprender un proyecto debes tener conocimientos con respecto a la competencia, los mercados, lo compradores, los precios
y demás datos que debe tenerse en cuenta para el correcto funcionamiento de esta y por supuesto la innovación que es la clave para el pegue de un negocio.
Elección de un nuevo emprendimiento
Lo primero que debes hacer es elegir tu proyecto y de seguro eso ya lo hiciste, es decir ya de seguro tienes una idea del negocio que deseas emprender o realizar y como te dijimos antes esta es la clave la innovación.
Pero siempre es importante que t asesores sobre qué negocios en las circunstancias en las que te encuentres serán más factibles y por tanto efectivos, esto va a depender del lugar, la gente, el ambiente, etc.
Te recomendamos que cuando elijas el área en la que deseas desarrollarte investigues al respecto y te empapes de ella, para que no tengas fracasos en el intento, busca áreas con las que estés familiarizado para que sea más natural el proceso.
Además debes tener claro qué tipo de negocio quieres, si no conoces los tipos de negocios acá te dejamos una pequeña guía, entre estos están:
- Clúster: este es un tipo de asociación en la que se unen empresas o negocios, puedes iniciarla tú o puedes unirte ya a una ya que hay bastantes en la actualidad.
- Franquicias: estas son una gran cantidad de tiendas que están registradas bajo la misma marca y tienen las mismas características, pues hacerte socio de alguna o comenzar la tuya propia.
- Sector agroindustrial: esto se refiere a negocios que están involucrados con maquinaria o productos a la agricultura o la industria.
- Industrias terciarizadas: estas son empresas que tienen como función prestar servicio de forma directa a empresas más grandes de diferentes sectores comerciales y económicos.
- Negocios digitales: son empresas de tipo online, esto quiere decir que se realizan para prestar servicios vía internet ya sean de soporte o de cualquier índole.
Se recomienda que antes de iniciar un proyecto realices un estudio de mercado, que te va a facilitar todo el proceso, además de cómo vas a distribuir tu producto, promocionarlo, venderlo, darlo a conocer y demás.
Requisitos para abrir un negocio en Colombia
Como te dijimos antes para tener un negocio debes rendirlo cuentas a una serie de organismos que te van a solicitar una serie de requisitos, en Colombia los requisitos no son muy complicados de completar.
De hecho es un proceso bastante fácil de realizar, pero obligatorio, por las normativas que rigen el comercio en el país, esto con la finalidad de mantener un control sano de toda la parte legal
y de la cantidad de empresas existentes, los requisitos van a depender del municipio en el que te encuentres.
Sin embargo en líneas generales son los mismos, así que te los mostraremos acá, entre estos están:
- En primer lugar deber contar de forma obligatoria con el registro mercantil del negocio o de la empresa en cuestión.
- Además debes tener el permiso sanitario, este debes solicitarlo por medio de la Secretaría de Salud.
- Debes tener el concepto técnico que es otorgado por parte de los bomberos.
- El RUT o registro único tributario que es otorgado por parte del DIAN.
- Debes contar con el registro de información tributaria de la urbe donde se colocó el negocio.
- Es obligatorio que hayas hecho el registro del nombre de tu negocio en el RUT, es muy sencillo y puedes hacerlo de forma online.
- Debes tener el permiso de planificación que es otorgado por parte de la municipalidad.
- Si el negocio es de alimentos debes presentar el certificado de manipulación de alimentos y debes tener de forma pública la lista de los precios de los productos.
Trámites legales para abrir un negocio
Como ya te dijimos hay una serie de organismos por parte del estado a los que hay que rendirle cuentas y cumplir además de los requisitos con una serie de trámites en donde estos se ven involucrados
estos son traites sumamente sencillos y poco lidiosos de realizar.
Puedes realizarlos a través de un representante o abogado sin problema alguno, en primer lugar se debe hacer entrega de los documentos a las instituciones correspondientes
además debes realizar algunas cosas más.
Por ejemplo debes indagar si el nombre que elegiste para ponérselo a tu negocio está disponible y sin problema alguno para su uso,
luego tienes que hacer la aclaratoria del estatus del negocio, y abrir una cuenta bancaria para la empresa o negocio en cuestión.
Después debes entregar el certificado de esta cuenta a la cámara de comercio colombiana, el siguiente paso es constituir la empresa con los estatutos de la cámara de comercio y de la ley
luego de cumplir con esto la empresa quedará registrada en la cámara de comercio.
Luego solo te queda hacer la solicitud de la resolución de facturación y de la inscripción en los libros y registrar tu negocio en el Instituto de Seguridad Social y listo ya habrás cumplido todos los trámites legales para legalizar tu empresa.
A pesar de ser un proceso sencillo puede ser u poco tardío, puede durar algunos meses.
Valoración de costos y ganancias
Esta es una de las partes más importantes al momento de buscar el correcto funcionamiento de una empresa, y es la valoración del porcentaje entre costos y ganancias, es sumamente importante ya que nos hablará de la rentabilidad de la empresa.
Para conseguir esto debes mantener saldos positivos a fin de mes, tener porcentajes de ganancias estables, de hecho se dice que para que un negocio sea productivo se debe ganar como mínimo el doble de la inversión realizada.
¡ suerte!