Descubre los Requisitos para Matrimonio Igualitario en Argentina

Matrimonio igualitario se puede comprender como la organización que permite la ley o la ceremonia realizada por dos personas del mismo género. Para una mejor comprensión del tema es importante el reconocimiento de los Requisitos para Matrimonio Igualitario en Argentina

Requisitos-para-matrimonio-igualitario-en-Argentina

Requisitos para Matrimonio Igualitario en Argentina

La República de Argentina es el primer país de américa latina en legitimar el matrimonio igualitario.  Para esta formalidad se requieren los siguientes requisitos para contraer nupcias en este país:

  • Presentar el documento de nacionalidad  DNI vigente
  • Mayor de edad, para Argentina dieciocho  (18) años
  • Presentar dos (2) testigos con su DNI (documento nacional de identidad) vigente y con mayoría de edad.
  • Original y fotocopias de los certificados de identidad de los futuros esposos o esposas.
  • Entregar la original y fotocopia de los testigos fieles de los contrayentes.
  • Formato de solicitud de las nupcias.
  • Los escritos solicitados deben ser entregado al tope de tres (3)  días antes de la ceremonia en la jefatura civil escogida.

Requisitos para extranjeros no residentes    

En la actualidad del año 2020, el presidente de la Republica ha reajustado para los forasteros que no están domiciliados en el país o que tienen un habita transitoria puedan contraer nupcias sin ningún problema por su definición sexual.

Todo esto está fundamentado en el artículo setenta y dos (72)  donde aparecen los requisitos para matrimonios heterosexuales que son los mismos requerimientos para nupcias de igual género.

Para comenzar la diligencia es necesario asistir a la agencia de la inscripción civil que está adjudicada al domicilio de los solicitantes  y llenar los datos que soliciten:

  • Registras los nombres y apellidos completos y presentar la DNI (documento nacional de identificación)
  • Soberanía, edad, dirección, lugar y fecha de nacimiento, especialidad educativo de ambos contrayentes.
  • En algunas provincias, exigen exámenes pre-matrimoniales.
  • Acta de divorcio, en casa que alguno haya estado casado con antelación, con los datos personales de su anterior pareja, y motivos de la separación. 

Los requerimientos exigidos por los entes gubernamentales son los siguientes:

  • Copia autentificada por un ente gubernamental del salvoconducto o escrito migratorio.  Donde se destaquen los datos de habitación dentro del territorio nacional  y con el tiempo de permanencia en la nación.
  • Estas exigencias deben ser presentados en la agencia de inscripción civil  ajustada a la provincia de residencia.
  • Estar por lo menos cinco (5) días en la provincia y/o ciudad escogida para la permanencia en el país y con facilidad de demostrar su estadía.
  • Seleccionar los testigos fieles para dar testimonio a todo lo expuesto.
  • Sí se refiere a un país fronterizo, se deben mostrar la cédula de identidad, o si se refiere algún otro país mostrarán las cédulas de identidad y salvoconducto autentificado y sellado por la aduana al ingresar al país.
  • Presentación de los exámenes pre-matrimoniales (en la ciudad que le sea solicitado) donde residen los contrayentes. 

Requisitos-para-matrimonio-igualitario-en-Argentina

Ceremonios de Matrimonio Igualitario

En la República de Argentina de acuerdo a sus bases legales aprobada en el  artículo veinte (20) de la Constitución Nacional, los forasteros tienen el beneficio en todas las provincias de la Nación los derechos civiles de los ciudadanos.

Entre estos derechos el desposarse conforme lo determinan las leyes; tanto para matrimonios heterogéneos como igualitarios:

En esta nación se permite a los forasteros turistas (no están domiciliados) festejarlo sin ningún trance.  Siendo vanguardia la Argentina a nivel mundial después de la nación del Canadá.

Las celebraciones de matrimonio entre ciudadanos del mismo género se están gestionando desde hace unos cuantos años atrás.

La celebración de tal ceremonia se realiza de manera presencial y pública, estando presente un funcionario público del Registro Civil y sus deponentes seleccionados con antelación por los novios.

La pareja tienen el derecho establecido en las leyes argentinas, hacer la ceremonia de manera pública.

Puede celebrarse en el sitio y lugar (salas de fiestas, agencias, domicilio, sitio turístico entre otros) que les convenga y/o deseen o simplemente, dirigirse a las oficinas del resguardo civil a los ciudadanos.

Para celebrarse la ceremonia se debe apartar el día con antelación según la cita solicitada y seleccionar el día, fecha y hora que le ofrezca.

El Registro Civil para los ciudadanos  tiene establecido para las bodas tanto para parejas heterogéneas como parejas igualitarias los días jueves, viernes, sábados e incluyendo los días domingos.

Para la liquidación del costo para optar por el día domingo, depende de la fecha y el lugar de celebrarse la ceremonia civil.  Estas citas para tales celebraciones se solicitan  por medio del portal web del registro civil.

El éxito de las diligencias para la celebración de los matrimonios igualitarios dependerá del cumplimiento de los contrayentes según las exigencias de la ley.

Recordando que las exigencias se entregaran  ante el ente gubernamental en un lapso no mayor de tres (3) días ante de la celebración de la ceremonia.

Las ventajas de celebrar un matrimonio con su pareja:

  • Luminosidad de una comunidad discriminado.
  • Verificación de la familia con otras preferencias sexuales
  • Derecho de adoptar personas
  • Derecho de recibir las herencias al mismo porcentaje que cualquier ciudadano argentino, ser viuda o viudo y poseer los bienes que le son conferidos.
  • Registro a cualquier reguardo médico que presten en la comunidad.  

Cuándo se aprobo el matrimonio igualitario en Argentina

El código civil de la República de Argentina para el día quince (15) del mes de  julio del año dos mil diecinueve (2019) estableció en su ley que dos personas del mismo género puedan contraer matrimonio.

Debido a esta ley aprobada la República de Argentina pasó a ser el primer país de Latinoamérica en demostrar su acuerdo con esta decisión  en todo el territorio nacional.

La República de Argentina es la segunda nación  de américa y la número diez (10)  en todo el mundo  en  legalizar la unión igualitaria para los ciudadano argentinos y de otras naciones.

Todas las reuniones y diferentes opiniones  a las leyes que permiten la unión o nupcias entre ciudadanos del mismo género que inició por la propaganda  que fue realizada por la sociedad en el pais de gays, bi-xesuales, trans y lesbianas.

Este movimiento de la sociedad argentinas  mejor llamados F.A.L.G.B.T (Federación-Argentina de *Lesbianas*, *Gays*, *Bi-sexuales* y *Trans*).

Esta asociación usó como una consigna popular entre los habitantes de cada estado **Igualdad de derechos y con iguales nombres **.  La misma consigna fue utilizada en otros países de la américa como: Brasil- Chile- Uruguay- y Colombia.

La consigna  de matrimonio igualitario fue el instrumento que se uso para captar y crear herramientas para luego cambiar el código civil, ya que se refería en solicitar la igualdad entre los ciudadanos.

Que dice la ley

El representante del parlamento  certificó la  combinación de dos (2) propuestas de estatutos para cambiar el código civil con el fin de que pueda permitir en realizar los matrimonios entre ciudadanos del mismo sexo.

En resumen, el parlamento avaló la ley n° veintiséis mil seiscientos dieciocho (26.618) el día quince (15) del mes de julio del año dos mil diez (2010).

Con respecto al código civil y comercial de la República de Argentina, tomo valor el primero (1) del mes de agosto del año dos mil quince (2015). Dice lo siguiente:

Ninguna jurisprudencia puede ser analizada, ni interpretada, ni ejecutada para así poder coartar,  limitar, anular, erradicar, prohibir, discriminar o despreciar la justicia y simetría de los derechos y deberes de los ciudadanos en nupcias.

Por tal motivo las consecuencias que se originan  por dos (2) personas de igual o desigual género.

De tal manera, queda registrado que toda la jurisprudencia y responsabilidades que originen del lazo matrimonial se aplican para todas las futuras enlaces conyugales, sin importar sus gustos sexuales o formación sexual.

Matrimonios Celebrados                     

Desde el instante que se admitió este código civil se han efectuado múltiples de enlaces matrimoniales al cabo de los tiempos.

Ha ido creciendo de manera significativa a través de los años.  Algo que  ha incidido notablemente es la particularidad  que sólo Argentina y Canadá son los países que están celebrando estas uniones de forasteros en sus naciones.

Es la razón que muchos desplazados y foráneos se trasladan a estos países para así poder hacer realidad sus sueños de unirse en matrimonio.

Ya en la actualidad para el 2020, muchas naciones han aprobado la jurisprudencia del matrimonio igualitario.

Según los censos, unas un mil cien (1.100) parejas del mismo género se enlazaron en matrimonio durante los seis (6)  meses de vigencia del nuevo reglamento del código.

Mientras que unas dos mil doscientos noventa y siete (2.297) contrayentes en su año n° uno (1).

Cabe destacar que para el año dos mil doce (2012) se había ejecutado  cuatro mil quinientas treinta y nueve (4.539) enlaces matrimoniales y dos  (2) años después ya habían alcanzado la cifra de seis mil doscientas (6200) parejas.

Lo más  significativo para que señala el gobierno de la Republica de >Argentina que para el año dos mil quince (2015) se ha multiplicado el número de enlaces matrimoniales ya que se han reportado más de diez mil (10.000) parejas al año.

Requisitos-para-matrimonio-igualitario-en-Argentina

                        Esperamos haber cumplido y aclarado todas  las expectativas

en relación  al tema de hoy:

“LOS REQUISITOS PARA MATRIMONIO IGUALITARIO EN ARGENTINA”

¡¡¡Les  deseamos  suerte y alcances lo mejor con esta  información!!!


Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para matrimonio igualitario en Argentina te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado de alumno regular UBA

Certificado de alumno regular UBA

El Certificado de alumno regular UBA, que es? Como solicitarlo? Como debo solicitarlo? Donde retirarlo? Son las principales inquietudes de…

Requisitos para UBER

Requisitos para UBER

Ante la revolución de UBER, muchas personas han querido formar parte de esta herramienta práctica para una mejor experiencia de…

Como saber qué obra social tengo

Como saber qué obra social tengo

Como independiente necesito tener un sistema de seguridad social suscrito, no tengo esa información, Como saber qué obra social tengo?…

Cita Migraciones

Cita Migraciones

Si eres extranjero y aún no has realizado ningún trámite ante Migraciones Argentina, te recomendamos que conozcas cómo puedes pedir…

Certificado de idoneidad

Certificado de idoneidad

Deseas calificar para un empleo. Necesitas certificarte para poder optar por ese cargo, o mejor aún quieres adoptar un niño,…